Diferencias entre mPOS y POS: Una Guía Práctica

Descubre las diferencias clave entre mPOS y POS para elegir la opción ideal que se ajuste a las necesidades de tu negocio.
Tabla de contenidos

En el mundo actual del comercio, la forma de aceptar pagos ha evolucionado considerablemente. Dos términos que emergen con frecuencia en este ámbito son mPOS y POS. Ambos sistemas permiten a los comerciantes procesar pagos, pero tienen características y funcionalidades que los distinguen. En este artículo exploraremos las diferencias clave entre mPOS y POS, ayudando a los comerciantes a tomar decisiones informadas sobre cuál opción se adapta mejor a sus necesidades.

1. Tipo de Pago

Tanto mPOS (punto de venta móvil) como POS (punto de venta fijo) permiten realizar pagos presenciales con tarjetas de crédito, débito y prepago. Sin embargo, mPOS se destaca por su versatilidad, permitiendo el uso de dispositivos móviles para aceptar pagos en diversos lugares, lo que es especialmente útil para negocios que requieren movilidad.

2. Lector de Tarjetas

Los dos sistemas son compatibles con múltiples métodos de lectura de tarjetas. Tanto mPOS como los sistemas POS convencionales permiten la lectura de tarjetas mediante tecnología contactless, chip y banda magnética. Esta compatibilidad asegura que los comerciantes puedan aceptar una variedad de pagos sin inconvenientes.

3. Opciones Adicionales

Ambos sistemas ofrecen configuraciones como opciones de venta que incluyen propina, vuelto o el ingreso del número de vendedor, así como la capacidad de realizar ventas exentas y emitir factura. Sin embargo, la interfaz y experiencia del usuario pueden variar entre los dos tipos de sistemas.

4. Requerimientos Adicionales

Una de las diferencias más notables entre mPOS y POS es el requerimiento de dispositivos. mPOS depende de un celular o tablet del comerciante para funcionar, conectándose a través de Bluetooth, lo que facilita su uso en cualquier parte. Por otro lado, los sistemas POS convencionales suelen operar de manera independiente, aunque algunos modelos pueden requerir conexión a internet.

5. Comprobantes de Venta

El mPOS facilita el envío de comprobantes de venta de manera digital, permitiendo que los comerciantes envíen boletos directamente al correo electrónico de sus clientes. Esto no solo simplifica el proceso, sino que también ayuda a reducir el uso de papel. En contraste, los sistemas POS tradicionales suelen emitir comprobantes de venta en formato físico.

6. Conexión a Internet

El mPOS requiere que el dispositivo móvil tenga acceso a internet, ya sea mediante un plan de datos o una conexión WiFi. Esto contrasta con los sistemas POS que a menudo cuentan con una conexión 3G (incluyendo una tarjeta SIM), lo que puede proporcionar mayor estabilidad al procesar pagos.

7. Costos y Comisiones

El costo del equipo mPOS es generalmente más accesible, con un precio de $24.990 (IVA incluido) y comisiones competitivas por cada transacción. El sistema POS tradicional puede tener una tarifa de servicio mensual que puede llegar a ser de 0,55 UF. Las comisiones para mPOS incluyen un cargo por transacción que varía dependiendo del tipo de tarjeta utilizada.

8. Proceso de Contratación

Contratar un mPOS es fácil y puede hacerse a través del sitio web de Santander a un precio reducido si se cuenta con el Plan de Cuenta Corriente Santander Prospera. Los comerciantes existentes de Santander también pueden adquirirlo a un precio estándar. En comparación, el proceso de configuración y contratación para un sistema POS tradicional puede ser más complejo y costoso.

Conclusión

Elegir entre un mPOS y un sistema POS dependerá de las necesidades específicas de cada negocio. Para comerciantes que valoran la movilidad y la facilidad de uso, el mPOS se presenta como una opción muy atractiva. Por otro lado, los sistemas POS fijos podrían ser la mejor opción para negocios que requieren una instalación más robusta y no se mueven frecuentemente. Ambos sistemas ofrecen características valiosas, por lo que es recomendable analizar cómo cada uno se alinea con las metas comerciales y las preferencias de pago de los clientes.

Artículos relacionados